Tiempo estimado de lectura: 4 min
Cada vez tenemos más información y eso siempre es bueno pero lo cierto es que a veces no acudir a las fuentes adecuadas puede hacer que la información a la que accedemos sea equivocada. Por eso vamos a hablar en este artículo sobre la identidad de género y sobre lo que significa ser una persona trans y lo haremos respondiendo a las preguntas más habituales sobre qué es ser trans.
¿Hay niñas con pene y niños con vulva?
La respuesta es sí. Para alguien que no tiene demasiados conocimientos en la materia puede parecer imposible, estas personas lo formularían de otra forma: «Si tiene pene eso le convierte en niño ¿no?»

En realidad es una cuestión de significados de palabras. Esas personas, que no conocen la materia, dan por hecho como cierta una premisa que no lo es: piensan que identidad de género y género asignado son sinónimos y que por lo tanto el género viene determinado por los genitales. Y fin de la historia.
Pero los seres humanos somos más complejos que todo eso. Los genitales no determinan nuestro género.
Sin embargo cuando nacemos se nos asigna uno:
- Femenino: vulva
- Masculino: pene
También existen las personas intersexuales de las que hablaremos más tarde.
- Intersexual: no claramente definido
Conforme vamos creciendo vamos formando nuestra identidad (como concepto en general) y también nuestra identidad de género.
En muchos casos este género suele coincidir con el género asignado, no existe un “conflicto” y entonces tendríamos una niña con vulva o un niño con pene.
En el caso de las personas intersexuales (según la OMS, un 1% de la población mundial), cuando el/la bebé nace, según el país en el que nazca, se le realizará una práctica de modificación genital. Con la nueva «Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI» también conocida como ley trans, en españa se han prohibido estas prácticas antes de los 12 años.
FRAGMENTO DEL ARTÍCULO DEL PERIÓDICO «EL MUNDO» CUYO LINK ADJUNTAMOS:
En una sociedad en la que hemos crecido con el concepto de la existencia de dos géneros, investigaciones como la de Fowler aportan un conocimiento más a la gran paleta de colores en la diversidad biológica del desarrollo sexual. «La diferencia en la testosterona entre hombres y mujeres puede ser bastante pequeña. Aquellos que están convencidos de que la única opción es una opción binaria entre hombre y mujer no están basando sus puntos de vista en la realidad biológica», ha afirmado. «El género no es necesariamente binario. Las personas pueden ser hombres, mujeres, estar en algún punto intermedio o cambiar de género. La decisión depende de ellas».
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2019/02/15/5c65c318fdddffe1028b466f.html
Entonces…
¿Y desde cuándo un/a niñx puede saber si es niño o niña?
La infancia es un momento importante en el desarrollo de la identidad pero no es el único ni tiene porqué ser determinante.
En lo que respecta a la identidad de género lo ideal en la infancia es escuchar, permitir, informar y empatizar sin limitar ni dirigir.
Por ejemplo: Si mi hijx (que fue asignado como masculino al nacer) a los 5 años me dice que es una niña ¿qué puedo hacer yo?
- Escuchar atentamente sin juzgar.
- Permitir que exprese una identidad diferente.
- Informar sobre que puede ser quién quiera y que puede expresarse como quiera. Y abrir la puerta a posibles matices o cambios de opinión en el futuro.
- Empatizar haciendo ver que entiendes cómo se siente.
¿Qué es ser trans?
Ser trans significa la no coincidencia entre la identidad de género y el género asignado al nacer.
Algunas personas trans son binarias, es decir, se identifican dentro del concepto binario mujer – hombre.
Algunas personas trans son no binarias, es decir, no se sienten identificadas con un género u otro.
¿Qué es ser cisgénero?
Las personas cis son binarias, y su identidad de género coincide con su género asignado.
¿Ver a otras personas que no sean cisgénero puede hacer dudar a lxs niñxs cisgénero de su identidad?
No. Saber que existen otras posibilidades no nos hace dudar de lo que somos.
Lo cierto es que, además, no tenemos porqué saber qué personas son trans, por eso existe la visibilidad, porque lxs niñxs trans, aunque tengan personas trans a su alrededor no saben identificarlas y necesitan que se hable de ello para saber que es posible. El día internacional de la visibilidad trans es el 31 de marzo.
Imagina que eres un niñx trans y estas son las personas que tienes alrededor, ¿sabrías decirme quién es la persona trans?





Lo que sí puede llevar a confusión es cuando no eres una persona cisgénero y no sabes que se puede ser de otra manera.
Sentir que lo que te pasa no es normal, nadie más lo siente, que las otras personas de tu alrededor no entienden lo que te ocurre.
Nacer en un cuerpo que crees que determina tu género y que nadie te explique que eso no es así te hace sentir incomprendidx y en soledad.
Problema que se resolvería simplemente hablando con naturalidad sobre ello.
¿Entonces se puede ser trans y no querer operarse?
Claro que sí. Ser trans no significa sentir rechazo por el cuerpo. Una persona trans puede querer mantener su cuerpo tal y como es o sentir disforia.
¿Una persona trans puede ser gay?

Sí. Nuestra identidad de género es quiénes somos. Nuestra orientación sexual es quién nos gusta. Cualquier combinación es posible entre cualquier identidad de género y cualquier orientación sexual.
¿Es verdad que hay hombres trans que se quedan embarazados?
Sí. Hay varios casos conocidos por lo que puedes encontrar algo más de información e incluso gente que cuenta su historia. Pero hay muchos más casos no conocidos.
Digamos que, simplificando mucho, la cosa sería así: Siendo hombre trans se puede tener aparato reproductor femenino. Así pues, en un futuro, si se desea se puede gestar porque el cuerpo lo permite.
Puedes ver este vídeo para conocer un caso concreto en primera persona:
¿Tengo que decirle a la gente que conozco a lo largo de mi vida o en el trabajo que soy una persona trans?
En absoluto. No es necesario. Puedes hacerlo si quieres pero no tienes porqué hacerlo. Tampoco tienes porqué ocultarlo. Simplemente es algo tuyo que puedes compartir con quien quieras cuando quieras. Tú decides cuánto cuentas y a qué personas.
¿Qué es el género entonces?
Si me preguntaras a mí, Begoña Albalat “¿Qué es el género?” Te respondería:
Cuando he conversado con científicxs sociales y psicólogxs conductictas me han respondido que son categorías sociales impuestas y aprendizajes.
Al hablar con psicólogxs cognitivxs me han dicho que se trata de cómo la persona se concibe a sí misma.
Cuando he conversado con biólogxs, médicxs, genetistas… me han dicho que la variabilidad biológica y genética es infinita y explicaría el arcoíris del género.
La realidad es que lo social, lo conductual, lo cognitivo y lo biológico coexisten en cada persona. Después de una extensa lectura, un profundo estudio, la revisión de numerosos artículos científicos y las horas en consulta con personas con diferentes identidades de género, he aprendido que la respuesta a la pregunta «¿cuál es tu género?” sólo puede ser proporcionada por la persona que vive en ese contexto social y en ese “ser” cognitivo y biológico.
Si te ha gustado este artículo también te puede interesar:
Artículo escrito por Begoña Albalat

Ustedes mencionan que las terapias de conversión son dañinas y pueden llevar al suicidio. Pero también las personas que se dejan llevar de sus instintos sexuales no son felices. Conozco casos de homosexuales, lesbianas, trans, y otros hermanos nuestros que padecen este problema que sufren muchísimo, y no precisamente por sentirse rechazados, sino por sentirse vacíos y hastiados a causa del estilo de vida que llevan. Lo mejor sería ayudar a personas que sienten tendencias homosexuales sin juzgarlas ni rechazarlas, pero haciéndoles ver que si siguen las inclinaciones que tienen no serán verdaderamente felices. No ocultemos la verdad por tontas ideologías.
Las personas del colectivo LGTBIQ+ o que no pertenecen al colectivo (heterosexuales y cisgénero) pueden sufrir por temas relacionados con la sexualidad y/o el sexo. Pero es importante distinguir qué es y qué no es terapéutico. Lo que sabemos a ciencia cierta es que negar la orientación sexual o negar la identidad de género de una persona no es terapéutico. A veces es más fácil verlo dándole la vuelta: ¿Te parecería terapéutico que si una persona heterosexual sufre por amor o por algo relacionado con sexo tratásemos el problema por el que sufre haciéndole ver que en realidad el problema es que es heterosexual? ¿Qué sentido tendría esto? ¿No estaríamos acaso provocando un segundo problema añadido al primero que además no estamos tratando?
Creo que entiendo lo que quiere decir, aunque hay una cosa que me gustaría preguntarle, si usted dice que lo mejor sería ayudar a personas que sienten tendencias homosexuales sin juzgarlas ni rechazarlas, ¿qué cree usted que está haciendo con las terapias de conversión?
Al ver esa contradicción tan extrema dentro de un mismo comentario, me gustaría preguntarle entonces qué es lo que siente una persona del colectivo en estas terapias que usted dice que tanto sirven si le está diciendo que no le juzga, pero que si sigue su verdadero ser no será feliz.
Gracias.
Gracias Lidia por tu pregunta tan interesante.