B. Albalat psicología

📍Valencia y 💻 online

¿Los psicólogos van al psicólogo?

Tiempo estimado de lectura: 4 min.

Hemos decidido formularnos esta pregunta porque creemos que tiene una respuesta de lo más interesante.

Es una respuesta que se divide en muchas partes así que vamos a ver cuáles son las diferentes razones por las que lxs psicólogxs van a ver a otrx psicólogx.

Todxs tenemos problemas en algún momento de nuestra vida.

Y parece que la sociedad está cada día más de acuerdo con esto, pero lxs psicólogxs ya lo sabíamos desde hace tiempo. Nadie es inmune al dolor, a la ansiedad, a las dificultades de la vida, al duelo, a los problemas…

Hay gente que tiene más dificultades para reconocer que tiene dichos problemas, aunque se trate de reconocérselo a unx mismx, pero lxs psicólogxs trabajamos con ellos así que solemos verlos venir desde que aún son muy pequeños.

Saber que existen y saber identificarlos en los demás no nos hace inmunes, aunque sí es cierto que toda esta experiencia hace que los veamos con más claridad en nosotrxs mismxs que si no nos dedicáramos a esto.

Lxs psicólogxs conocen a otrxs psicólogxs

Una de las situaciones que más suele preocupar a la hora de empezar una terapia es saber si estamos acertando con el/la psicólogx y cómo va a ser la primera sesión. Eso no es un problema cuando eres psicólogx porque conoces ya a quien  va a tratarte. Además también sabes bien cómo es una primera sesión y por lo tanto sabes que va a ser agradable, que podrás hablar de lo que te ocurre y que te vas a sentir cómodx.

Si te ocurre eso te puede interesar nuestro artículo:

Creo que necesito un psicólogo pero…

Saben que la terapia cognitivo- conductual funciona

Esta es la principal razón. Dado que saben cómo se trabaja en psicología, saben que la terapia cognitivo-conductal funciona. Y no lo decimos nosotras, lo dice la OMS.


Existen estudios que han demostrado que a la hora de tratar la ansiedad y la depresión la terapia cognitivo conductual (combinada con fármacos si fuera necesario) es más eficaz que los fármacos únicamente.

Además tiene más ventajas:

  • Es más económica: existen sistemas públicos de salud (por ejemplo en Reino Unido) que han aumentado el número de psicólogxs (5.000 más, en este caso) y han comprobado que acaban ahorrando dinero dado que la terapia cognitivo-conductual (cuando hay psicólogxs suficientes y por lo tanto se ofrecen sesiones semanalmente) resulta ser mucho más efectiva.
  • La persona se hace independiente y no dependiente: la persona aprende estrategias que podrá aplicar a lo largo de su vida siempre que tenga problemas similares. Por lo que una vez se le de el alta en la mayoría de los casos ya no volverá al psicólogx más por ese problema.
    Con la medicación ocurre lo contrario, no sólo hay quien la toma de por vida, sino que quien deja de tomarla durante algún periodo siempre que aparece un problema vuelve a recurrir a ella.
  • Cuando se necesita medicación pero a la vez se hace terapia psicológica tampoco hay problema de dependencia.
  • No tiene efectos secundarios no deseados
  • Mayor adherencia a la terapia: la persona comprueba desde el principio que va mejorando por lo que se encuentra motivada a seguir hasta el final.
  • Previene las recaídas: la terapia cognitivo-conductal previene las recaídas dado que, como hemos comentado, dota a la persona de las estrategias necesarias. Esto no ocurre con los fármacos.

Saben lo importante que es dedicarse tiempo a unx mismx

Solemos vivir todxs (no sólo lxs psicólogxs) muy pendientes de las personas de alrededor, de cumplir en nuestro trabajo, etc. y eso hace que muchas veces nos restemos tiempo a nosotrxs mismxs dejando de cuidarnos. Lxs psicólogxs sabemos que el cuidado de nuestro estado emocional es tan importante como el cuidado físico y por eso no nos lo pensamos a la hora de acudir a otrx profesional para encontrarnos bien.

http://www.psicologadevalencia.es

3 thoughts on “¿Los psicólogos van al psicólogo?

  1. Con todo respeto, yo considero que la adherencia a los psicofarmacos se debe dar como última instancia, pero lo cierto es que los psicofármacos previenen mejor las recaidas que la terapia. Es cierto que la terapia cognitiva-conductual es muy eficaz. Creo que los tratamientos combinados (terapia cognitivo-conductual más psicofarmacos) son siempre lo más efectivo.

    1. Gracias por tu comentario Joel,

      En ningún caso en mi artículo hago referencia a que no sean necesarios los fármacos en algunos casos.

      Lo que está claro es que cuando los fármacos son necesarios la combinación de estos con terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser la vía adecuada. Utilizar únicamente psicofármacos no soluciona el problema en una abrumadora mayoría de los casos.

      Incluso cualquiera de nosotros puede pensar en personas que conoce que están tomando psicofármacos desde hace muchos años pero siguen con un problema emocional.

      En cuanto a – cito textualmente- «los psicofármacos previenen mejor las recaidas que la terapia» , no estoy de acuerdo, la terapia cognitivo conductual tiene una parte concretamente dedicada a prevenir la recaídas. Además los fármacos tienen un componente adictivo por lo que pueden convertirse en un nuevo problema, es decir, si para no recaer tengo que tomar un fármaco puede que nunca lo deje.
      Además la terapia te dota de estrategias para saber manejar las emociones que te llevan a terminar frente al psicólogo por lo que si ya estás dotado de estas estrategias las recaídas son menos probables.

      La prueba de ello es que cuando uno empieza un proceso terapéutico y está tomando medicación lo que se hace es mantener el contacto con el médico de cabecera o el psiquiatra que está pautando dicha medicación para que vaya siendo retirada conforme la persona avanza en la terapia cognitivo-conductual. Si el propio médico o médico psiquiatra la retira es porque efectivamente la persona ha mejorado y no se estima que recaiga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: