B. Albalat psicología

📍Valencia y 💻 online

¿Qué es revictimizar?

Tiempo estimado de lectura: 3 min

La palabra revictimizar la escuchamos a menudo en medios de comunicación pero ¿qué es revictimizar?

En la vida hay situaciones difíciles y complicadas.

Los seres humanos, ante ellas, emitimos respuestas y buscamos explicaciones. Muchas veces en esa búsqueda de explicaciones a veces nos atribuimos a nosotrxs toda la culpa y en otras ocasiones tendemos a “tirar balones fuera”

Ni tanto ni tan calvo.

No tenemos la culpa siempre de los que nos pasa, hay cosas que se “nos escapan”. Cosas que, sencillamente, no depende de nosotrxs que sucedan o no. No podemos hacer nada.

Culpabilizarnos por todo, acarrear con culpas que no nos corresponden, no es psicológicamente sano.

Por otro lado muchas veces  culpamos a lxs demás de todo lo que nos ocurre. Sobre todo lo malo.

“Si me pongo celosx es por culpa de mi pareja que no evita hacer lo que me provoca, si me enfado es mi hijx que es un/a desobediente, si no adelgazo es que el/la endocrinx es  incompetente…»

Ninguna de las dos opciones – culpabilizarnos de todo o no hacerlo de nada – solucionan el problema. Nos dejan en situación de vulnerabilidad provocada por mí mismx o por lxs demás. Y eso nos deja sin elección, indefensxs.

Así pues lo interesante sería: Analizar objetivamente lo sucedido, distinguir cuál es mi parte de responsabilidad, adjudicármela, identificar en qué he fallado e intentar corregirlo a fin de poder tener más control la próxima vez.

Pero ¿y socialmente? ¿Cómo nos comportamos como sociedad ante situaciones injustas y crueles? Situaciones como abusos, malos tratos, bulling, acoso…

Pues enjuiciando, y muy a menudo culpabilizando. Haciendo que la persona que lo sufre, se sienta víctima de la experiencia vivida y a la vez culpable de ella.

Eso es revictimizar.

La persona experimenta una diferencia entre su realidad, su experiencia de indefensión y la interpretación que hace la sociedad de esa realidad (su pareja, sus hijxs, sus familiares, amigxs, vecinxs, medios de comunicación…)

Si ante cualquier situación de abuso la persona siente vergüenza, miedo, rabia, desolación, estrés, vulnerabilidad… con la revictimización hacemos que además se sienta culpable de que le ocurra todo eso.

Y además de esto, miles de cosas: Aislamiento, confusión, autodesprecio, culpabilidad, miedo a no ser creidx, tristeza, sensación de irrealidad, dudas…

Estemos atentxs.

No revictimicemos, no lo hagamos.

Si ya lo hemos hecho y nos damos cuenta: rectifiquemos.

No transmitamos lo que no sirve.

Conviértete en modelo para otrxs.

Artículo escrito por Begoña Peraita

www.psicologadevalencia.es

21 thoughts on “¿Qué es revictimizar?

    1. Hola Laura,

      Es interesante tu pregunta porque nos da la oportunidad de explicar el tema de «x». Lo hacemos porque así cada persona puede poner la letra que quiera y no excluimos a nadie por su identidad de género.

      Como sabrás el género es un gran espectro y, así como hay personas que se identifican con el género femenino o masculino, también hay otras personas que no se identifican con ninguno de los dos géneros.

      Nuestro trabajo son las personas y su bienestar y por eso damos más importancia a eso que a la morfología léxica.

  1. Hola. Como podría darle valor a lo que escribes si usas la «x». Comprendo qué usas el lenguaje inclusivo, pero, viniendo de una psicóloga? Yo igual estoy estudiando psicólogia y no podría tomarte enserio escribiendo de esa manera. Te recuerdo qué el «diccionario» también es literatura de autoridad. Si no tomas en serio un simple diccionario, entonces yo cuestionaría la seriedad de tu trabajo. Saludos cordiales.

  2. A mí me parece un contenido bastante bueno, que lastima que las personas todavía se crean con la autoridad de decidir a que sí y a que no darle «valor» simplemente por una letra como lo es la X que no le hace daño a absolutamente nadie, en fin…

  3. Con el uso de la x para no marcar el género confundes, en tu escrito, la forma con el fondo, parece que esto importa más que lo que escribes.

    Como lo dice la RAE existen palabras que no tienen el género marcado y esto no quiere decir que estén discriminando, P.Ej: humano, humanidad.

    Creería que este escrito es confuso, ya que predica la inclusión, pero con la x borra las diferencias al utilizar una sola palabra para referirse al género, además, la x tiene su propio lugar como letra (grafía y fonema) por lo que esta manera de escribir introduce palabras ilegibles, inteligibles e impronunciable que afectan todo el escrito.
    Complicado así

  4. Hola a todos, muy interesante el uso de la x, no conocía el significado y para mi no fue complicado leerlo ya que no es una obra literaria ni es la RAE, estas personas que criticaron el uso de la x, se están victimizando, buen ejemplo.

  5. Yo tengo un estrés postraumático producido por violencia de parte de mi padre y por varias manipulaciones más de otros individuos a los que conocí,se llama trauma acumulativo lo que padezco,lo que no entiendo porqué mi terapeuta anterior no me explicó bien que el trauma al cual llegué fué producto de recibir tanta violencia,no explicarle a la víctima lo que sucedió también es revictimizarla?gracias

    1. En primer lugar siento mucho que hayas tenido que pasar estas experiencias traumáticas. En cuanto a lo que nos preguntas. eL trato que se le da al hecho en sí mismo, e incluso a veces el hecho de no llamar a las cosas por su nombre también pueden provocar esta sensación de revictimización.
      Porque puede ocurrir que la persona que ha sufrido el abuso acabe culpándose de ello por no encontrar la razón por lo que sucedió (que es la otra persona o personas)

  6. Me provoca darle en la cabeza con un diccionario a todo aquel que maltrata el idioma español con palabras inventadas como nosotrxs, hijxs, celosx, etc.

  7. ¡Hola!
    Me ha encantado la explicación, me costaba mucho entender el termino de revictimizar, también he visto los miles de comentarios de «expertxs» haciéndose lxs ofendidxs por ello, me parece absurdo que personas que utilizan diariamente expresiones como «gym», «boulevard» y hasta el famoso «OK» defiendan un idioma tan NATURAL como el español actual… En fin, agradezco el tiempo utilizado en el artículo.

  8. Hola Psicóloga Valenciana, he de decir que concuerdo con algunos de los comentarios previos sobre el uso de la x, a mí la verdad, me pone un poco nervioso. Pero desde luego que no comparto las formas de la mayoría de los que han comentado, me siento avergonzado de pensar igual que ellos.

    Pero no quería comentar por esto, sino para felicitarte, porque este es el primer artículo que leo en el que saben explicar bien lo que es la revictimación.
    Así que te agradezco tu trabajo, ¡me ha sido de gran ayuda!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: